lunes, 25 de mayo de 2015

Primera prueba neurofisiológica del origen de la creatividad

Científicos descubren que una capacidad reducida para filtrar estímulos sensoriales resulta clave



Según una investigación de la Universidad Northwestern, en EEUU, la creatividad tiene un origen neurofisiológico: una capacidad cerebral reducida para filtrar estímulos sensoriales irrelevantes. En otras palabras, “para aislarse del mundo y concentrarse”. La buena noticia es que, bien dirigida, esta condición “puede hacer la vida más rica y significativa”, aseguran los autores del estudio.



¿Por qué algunos seres humanos son más creativos que otros? ¿Qué es lo que nos convierte en seres creativos? Una investigación de la Universidad Northwestern, en EEUU, proporciona una respuesta -la primera en forma de evidencia fisiológica, dicen sus autores- a estas cuestiones.

Según el estudio, la creatividad del ser humano estaría asociada con una capacidad reducida de filtrar información sensorial irrelevante. En otras palabras, que aquellas personas a las que más afecta el bombardeo diario de información sensorial tienden a ser más creativas.

¿Por qué? Pues porque el hecho de recibir y procesar más información sensorial ayuda a integrar ideas que están fuera de nuestro núcleo de atención y, en consecuencia, propicia la “creatividad”.

Rastreando el cerebro

Como hemos dicho, los científicos de la Northwestern han proporcionado la primera prueba fisiológica de que esto es así.
Para conseguirlo, estudiaron la respuesta de las células cerebrales a una forma muy temprana de atención: la‘entrada sensorial’ (que es el proceso neurológico de filtro de estímulos redundantes o innecesarios que proceden de nuestro entorno). Dicha respuesta celular se conoce en electroencefalografía como ‘P50’, y se produce aproximadamente 50 
milisegundos después de la presentación de un estímulo.

Por otra parte, los investigadores relacionaron la P50 de una serie de sujetos con dos medidas de la creatividad: el pensamiento divergente o lateral (que consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema) y los logros creativos de los participantes en el mundo real.

En total 100 sujetos informaron de sus logros en dominios creativos a través del Creative Achievement Questionnaire (Cuestionario de Logros Creativos, CAQ, por sus siglas en inglés) y además fueron sometidos a pruebas de pensamiento divergente.

Creatividad y entrada sensorial

En los tests de este tipo de pensamiento se mide la cognición creativa pidiendo a los participantes que produzcan numerosas respuestas, dentro de un tiempo limitado. En el presente estudio, se constató así que el pensamiento divergente sí estaba correlacionado con una entrada sensorial selectiva, esto es, con una capacidad incrementada de filtrar la información sensorial.

No ocurría lo mismo con los logros creativos en el mundo real. Estos, por el contrario, fueron asociados con un procesamiento sensorial “con fugas” o una capacidad reducida para detectar o inhibir estímulos de percepción consciente.

Por tanto, aunque el pensamiento divergente también contribuye a la creatividad,  parece ser independiente del proceso de pensamiento creativo, que estaría asociado con un filtro sensorial más “relajado”, explican los investigadores.

En definitiva, el presente estudio sugiere que las personas con una entrada sensorial menos limitada  serían más propensas a dirigir su atención a focos más amplios o a una gama más amplia de estímulos. De este modo, podrían “si canalizan su sensibilidad en la dirección correcta, hacer su vida más rica y significativa, y proporcionar una mayor sutileza a sus experiencias”, concluyen los investigadores. 

Pensamientos Positivos

Pensamientos Positivos

La vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos¿Buena suerte? decimos que hemos tenido buena suerte, pero no es así; ¡Es pensamiento positivo! Porque el pensamiento positivo atrae lo que piensas y cuando le añades el poder de la palabra y lo acompañas con el sentimiento, consigues casi siempre lo que te propones.

¿Porqué ser positivo?
  • El primer motivo es la salud física y mental.Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante horas. El distrés esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en el sistema hormonal. Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.Las personas más irritables tienen mayor propensión a padecer problemas cardíacos y otras dolencias. No deje que una percepción negativa de la vida le produzca a medio y largo plazo problemas en su salud y su calidad de vida. Si desea mejorar su salud, vivir más años, acostúmbrese a pensar en positivo.

  • Su familia, su pareja, sus hijos.... Las personas que más le quieren son las que se resignan a comprenderle y a padecer su mal humor, recelos, descalificaciones, críticas... Corre el riesgo de transmitir una educación negativa a sus hijos, con todo lo que eso conllevara para su futura integración social y laboral. Corre el riesgo de debilitar los lazos que le unen a su pareja y el entusiasmo e ilusión que siempre hay que potenciar. Si quiere una familia feliz, trate de pensar en positivo, le ayudará mucho.Su trabajo: Un pensamiento negativo afecta a nuestra capacidad intelectual. Es mucho más difícil para las personas con pensamientos negativos prosperar en su trabajo. Incluso aquellas con mayor capacidad intelectual y brillantez ven sus posibilidades mermadas por el recelo que genera su negatividad. Mientras que personas con menores méritos van escalando creando de forma - a veces oportunista-, las personas sumidas en planteamientos negativos acentúan su aislamiento y su falta de popularidad y apoyos en su entorno laboral. La empresa moderna y competitiva valora especialmente el líder, caracterizado por su capacidad de afrontar situaciones complejas y difíciles con planteamientos positivos. Si desea prosperar, debe profundizar en pensar positivamente. Su entorno social. Una gran parte de nuestras vidas se desarrolla con nuestros amigos, en nuestras comunidades de vecinos, nuestros círculos sociales... Las personas con pensamientos negativos van desarrollando una actitud antisocial que hace cada vez más difícil su integración y aceptación. Sus críticas van aislándole hasta dejar reducido su círculo a un estrecho número de personas, resignadas a aceptar sus planteamientos negativos. Usted mismo. Vivirá una vez esta vida. Quizás nuestro mundo no sea todo lo perfecto que debiera ser. Pero, sin duda, ser positivo contribuye a hacerlo mucho más llevadero. Pensar en positivo facilitará las relaciones con los demás, hará más feliz a su familia, mejorará su salud, le hará sentirse mucho mejor, incluso siendo consciente de las peores situaciones a las que tenga que enfrentarse...

  • Diez Consejos para pensar en positivo y cambiar tu vida 


    • La forma de pensar es clave. Cómo piensas es determinante. Al respecto, "pensar positivamente en cada momento da una ventaja fundamental. Al respecto se deben visualizar éxitos no fracasos. Se debe evitar gente negativa y ambientes negativos. Eres lo que piensas.
    • Decide tus propios sueños y objetivos. Sé concreto a la hora de fijar tus objetivos. Por ejemplo no digas "me gustaría empezar a hacer ejercicio este mes" sino "voy a empezar a hacer ejercicio este mes". Haz un plan meticuloso y cúmplelo.
    • Pasa a la acción. Los objetivos por sí solos no tienen sentido sino se pasa a la acción para hacerlos realidad. Simplemente ponte a ejecutarlos sin vacilar. En el ejemplo anterior: Compra tu ropa de deporte, apúntate al gimnasio y controla el rendimiento creciente de tus dos primeras semanas..
    • Nunca dejes de aprender. Nunca pares de aprender, Toma clases, lee libros, participa en grupos, adquiere nuevas habilidades continuamente. .
    • Sé persistente y trabaja duro. Alguna vez habrás oído la expresión "el camino del éxito es una maratón, no un sprint". Mantén tu objetivo, lucha por él y trabaja duro de forma persistente. No te rindas.
    • Aprende a analizar los detalles. Obtén todos los hechos, pide todos los datos, todas la variables claves. Esto te ayudará a tomar las decisiones más sabias. Aprende de tus errores, pero no dejes que te batan.
    • Centra tu tiempo y dinero. Cuando creas en algo, pon toda tu atención y energía en ello. No dejes que la gente te distraiga.
    • No temas ser innovador. Sé diferente, intenta ser innovador. El mundo se mueve continuamente, progresando. No pares tu mundo. Ten ideas propias sobre lo que tiene éxito idea. No sigas la multitud.
    • Comunícate con la gente de forma efectiva. Una persona no es una isla. Comunica tus pensamientos y tus deseos de forma sincera. Anima a terceros a comunicarte de forma sincera contigo. Practica el entendimiento y la motivación con la gente.
    • Actúa con honradez. Toma la responsabilidad de lo que haces. Nunca hagas trampas o mientas. Cuando hagas una promesa manténla. Cuando cometas un error admítelo.

Psicoterapia

¿Que es Psicoterapia?
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.
Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.
La persona que llega a terapia, cualquiera  que  sea  la naturaleza de sus síntomas psicológicos, se encuentra en un estado de desmoralización que puede ser caracterizado por: pérdida de  la autoestima, sentimientos de incompetencia,  desvalimiento y desesperanza. Esa sensación  de  incompetencia subjetiva deja al individuo incapaz para afrontar las demandas del medio ambiente y con frecuencia le lleva a confundir el significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a temer volverse loco, etc.
Los síntomas de los que se quejan las personas que solicitan psicoterapia son variados, afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma significativa sus actividades cotidianas. El malestar con frecuencia se manifiesta a través de ansiedad, depresión, estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las relaciones sexuales, etc. o dan lugar a ciertos comportamientos que interfieren la vida de una persona en distintas áreas, como por ejemplo las adicciones (alcohol, drogas, etc.) los referidos a la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, etc.). Resumiendo, las circunstancias que llevan a una persona a solicitar ayuda profesional son diversas y complejas.
La psicoterapia propicia cambios congruentes con los objetivos que desea alcanzar el cliente. Proporciona orden al caos facilitando la comprensión de ideas y acciones que habían sido confusas. Conduce a cierto alivio al capacitar a la persona para afrontar ansiedades y tensiones que habían sido evitadas. Conduce a nuevas oportunidades para aprender modos diferentes de pensar, sentir y actuar. En definitiva, provoca que la sensación de malestar progresivamente vaya dejando paso a la de dominio y control personal.
El cómo se consiga depende del problema que plantee el paciente, de las metas que quiera conseguir y en gran medida del modelo teórico seguido por el terapeuta, puesto que cada perspectiva en psicoterapia se caracteriza por un conjunto de conceptos y principios que explican cómo ocurre el cambio. La naturaleza, ritmo y objetivos de las intervenciones quedan en parte definidos por la orientación teórica del terapeuta.

Psicología UCAN

Perfil Profesional:

Con enfásis en Neuropsicología.

El Psicólogo Clínico es un profesional Universitario que a través de la PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, REHABILITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TERAPIA  se convierte en un experto del comportamiento de la salud mental y el desarrollo humano.
El licenciado en Psicología Clínica de la Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua – UCAN, estudiará los fenómenos del comportamiento de sus pacientes y los procesos que con este se relacionan, y así determinar CLÍNICAMENTE la rehabilitación de cada uno de sus pacientes. La UCAN, a través de la Facultad de Ciencias Médicas se compromete a formar Psicólogos Clínicos con una clara orientación científico – humanista del comportamiento humano como un proceso biopsicosocial.
El Psicologo Clínico graduado de la UCAN, estará en capacidad de realizar labores de PSICODIAGNOSTICO, ORIENTACIÓN Y PROMOCIÓN de la salud mental en los ámbitos individual, familiar, grupal, institucional y comunitario.

Salud mental


La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

¿Qué es buena salud emocional?

Las personas que emocionalmente son sanas tienen control sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Se sienten bien consigo mismas y tienen buenas relaciones interpersonales. Pueden poner los problemas en perspectiva.
Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional algunas veces tienen problemas emocionales o enfermedades mentales. La enfermedad mental con frecuencia tiene una causa física tal como un desequilibrio químico en el cerebro. El estrés y los problemas en la familia, trabajo o el colegio a veces pueden desencadenar una enfermedad mental o hacer que esta empeore. Sin embargo, las personas que emocionalmente están sanas han desarrollado maneras de hacerle frente al estrés y los problemas. Ellas saben cuándo necesitan buscar ayuda de parte de su médico o de un asesor psicológico.

Consejos para lidiar con sus emociones



  • Aprenda a expresar sus sentimientos en formas adecuadas. Es importante que la gente que está cerca de usted sepa cuando hay algo que le está molestando a usted. Guardar sentimientos de tristeza o de rabia dentro de si consume energía adicional y puede causar problemas en sus relaciones interpersonales y en su trabajo o escuela.
  • Piense antes de actuar. Las emociones pueden ser muy fuertes. Pero antes de que usted se deje llevar por sus emociones y diga o haga algo de lo cual podría arrepentirse tómese tiempo para pensar las cosas.
  • Empéñese por lograr llevar una vida balanceada. Saque tiempo para hacer las cosas que disfruta. Concéntrese en las cosas positivas en su vida.
  • Cuide de su cuerpo haciendo ejercicio con regularidad, comiendo alimentos saludables y durmiendo lo suficiente. No abuse de las drogas o del alcohol

Psicología Clínica





Psicología Clínica 
 
“El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos.

Competencias Generales:
  • Desarrollar acciones de prevención de la salud mental de la población, acompañada de programas de promoción,  capacitación en salud mental, asi mismo promover los servicios de atención primaria, núcleos familiares, consultorios de atención Psicológica, centros penitenciario, ONG
    , e instituciones de educación superior.
  • Gerencia proyectos sociales y de servicios de salud mental dirigidos al paciente, familiares, comunidades y salud en general aplicando los diferentes modelos de administración y gestión de proyectos institucionales en el sector salud, siguiendo los estándares.
  • Formar recursos para promover el auto cuido Psicológico del paciente, fomentar estilos saludables en el área de la salud mental, capacitación de lideres comunitarios, a través de la educación permanente en el área de la salud mental.
  • Desarrollar proyectos de investigación social y Psicoterapeútico desde su campo de acción y con otras disciplinas, competentes para desarrollar y ejecutar investigaciones en los diferentes campos de la salud, diseñar y ejecutar acciones de investigación en el campo de la orientación profesional.